Mostrando entradas con la etiqueta TDT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDT. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2011

Diez noticias que contaremos en 2011

Parece que 2011 podría ser el año en el que por fin se logre definir el modelo de negocio de los medios de comunicación en internet. Se alcance o no esta meta, lo que está claro es que el debate entre la gratuidad de los contenidos y el online de pago seguirá abierto y dando muchísimo que hablar. Muchas de las noticias que contaremos a lo largo de este año estarán relacionadas con esto:

El New York Times levanta su muro de pago


Es una de las noticias más esperadas de este 2011. Después de la dudosa experiencia de la edición digital de The Times y el resto de periódicos de Rupert Murdoch, los editores miran hacia el modelo que propone The New York Times, que va más allá del pago por contenidos y el modelo ‘freemium’. El New York Times probará también a eliminar la figura del ‘social media editor’ y a integrar sus redacciones. Juan Varela, redactor del blog Periodistas21, cree que muchos intentarán seguir el ejemplo del New York Times y fracasarán.

Quioscos digitales

Las tabletas se han convertido en uno de los bastiones con más futuro para los contenidos digitales de pago, aunque a muchos no les ha gustado nada la posición de poder que Apple tiene en la venta de aplicaciones y están en marcha numerosas aplicaciones. A lo largo de 2011 se espera el nacimiento de servicios de suscripciones para publicaciones digitales o ‘quioscos digitales’ a través de iTunes, pero también se ha previsto que Google, Amazon y varias asociaciones de editores lancen sus propias plataformas. Mario Tascón, fundador y ex editor de lainformacion.com, afirma que esta guerra de tabletas la ganará, al menos de momento, el iPad de Apple.

Daily, el primer periódico sólo para iPad

Rupert Murdoch y Steve Jobs anunciaron que News Corp. y Apple están trabajando de forma conjunta para lanzar un periódico diario exclusivo para iPad que saldrá a la venta a principios de este año. La redacción de ‘The Daily’ ya está trabajando y su lanzamiento podría ir de la mano del quiosco online de iTunes. MarioTascón predice para 2011 más desarrollos de medios y ediciones para tabletas “que se despegarán de su forma actual de papel”.

Periodistas con cara

En 2011, dice Mario Tascón, veremos más periodistas en Twitter y menos periodistas sin identidad digital. En esta línea, vimos en 2010 el rediseño de 20 minutos.es, en el que todos sus periodistas tenían un perfil. Sin embargo, Tascón cree que, aunque las redes sociales tendrán cada vez más importancia, habrá cada vez menos redes sociales propias.

Reestructuración en la TDT

Juan Varela apuesta por que en 2011 tendrá lugar una redefinición de la TDT tal y como la hemos conocido a causa de la concentración de empresas y las fusiones. Además, cree que muchos “medios locales serán inviables económicamente y algunos pervivirán sólo por la inversión institucional en publicidad y subvenciones”.

Televisión en internet

Varela también cree que éste será el año de la televisión e internet y apuesta por una “convergencia plena” entre estos dos medios. A lo largo de 2010 ya pudimos ver cómo esto comenzaba a tomar forma con la apuesta de Antena 3 por la televisión online, aunque televisión española es la que lleva la ventaja.

Más multimedia

Mario Tascón cree que en 2011 podremos contar que en los medios hay “menos textos aburridos, menos corta y pega y menos contenidos planos”, pero veremos “más narrativas interactivas, más métodos de visualización de datos, más video y más periodismo de base de datos”. Además, veremos muchos menos contenidos en Flash y mucho más en HTML 5.

Propiedad intelectual en internet

El debate ya está más que activo, pero a lo largo de 2011 no decaerá. Los derechos de autor y el pago por contenidos seguirán siendo una parte indiscutible del consumo de contenidos por internet.

Wikileaks

Las filtraciones de este sitio web y de los competidores que le puedan surgir seguirán dando que hablar en 2011, al igual que la situación de Assange. Todavía está por ver cómo ha cambiado el periodismo con la aportación de Wikileaks y el debate continuará abierto a lo largo del año.

Fuente: 

www.233grados.com

De forma excepcional he copiado íntegra la información recogida en el blog, puesto que resume y ejemplifica a la perfección la panorámica que se presenta en los próximos meses en relación a los medios de comunicación e Internet. Sin duda la apuesta por Internet es el futuro, sentencias como la que se produjo el año pasado a la Cadena Ser, en la que el juez afirmaba que la gran red de redes no es un medio de comunicación social, tienen los días contados, si no los tuvo ya en su momento. La 'Ley Sinde' ha levantado muchas ampollas que parecen no haberse curado aún pero lo que sí está claro es que los usuarios están demandando una nueva dinámica que posibilite las descargas, pero de forma legal. Es algo complejo, pero seguro que existen vías para mantener cierto equilibrio.
Mi pregunta es, teniendo en cuenta las grandes pérdidas de la industria, ¿realmente son pérdidas o se trata de beneficios que ya no tienen?¿En qué grado esta ley no impide que se realice un estudio que permita cierta sostenibilidad con el paso del tiempo?¿Es la 'censura' la mejor solución mediante el cierre de webs? Así podría seguir hasta la saciedad, porque en lugar de respuestas, la iniciativa no ha hecho plantear más que dudas e incógnitas. Los mismos interrogantes que se produce con la irrupción de la televisión en Internet, la desaparición de las publicaciones impresas o los nuevos sistemas multimedia que crearán nuevas formas de hacer periodismo. ¡Esperemos que Mario Tascón lleve toda la razón y cada vez exista menos corta y pega camuflado y más narrativas interactivas!

martes, 16 de noviembre de 2010

Adiós al canon, ahora toca la TDT

La Sociedad General de Autores (SGAE), junto con el resto de entidades gestoras de los derechos de autor en España, lleva unos meses investigando de qué forma puede compensar las grandes pérdidas generadas por las descargas ilegales. En un principio anunciaron el cobro del canon, no obstante, fueron miles los detractores de esa medida, puesto que los consumidores aseguraban que no todo el mundo utiliza esos recursos para almacenar contenido con derechos de autor. En Sevilla, el abogado Joaquín Moeckel fue el precursor de la batalla contra el canon frente a la opinión pública. De hecho, ganó la demanda interpuesta a la institución y denunció que su situación dista mucho de la planteada por la normativa, puesto que su uso se ciñe exclusivamente a la recopilación de las sesiones en los juicios y no ve la relación que pueda existir entre esta actividad y el copyright. Afirma que con el dinero que le ha sido devuelto se tomará un cafelito.
Fuente: netámbulo.com
También fue conocida la plataforma "Todos contra el canon" y su manifiesto, a la que se unieron todo tipo de personas, desde diversos sectores de población y miles de internautas. La entidad que representa a los autores españoles factura 120 millones al año procedente de radios y televisiones.
Ante el fracaso de este primer intento, al ser declarado el pasado 21 de octubre "ilegal e indiscriminado" por el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, ahora el reto camina por otros derroteros. Aunque los usuarios si que seguirán pagando, los que se salvan son las administraciones públicas y otras entidades. En estos momentos se estudia la posibilidad de obtener beneficios de los adjudicatarios de las licencias de las cadenas de la TDT, tanto públicas y privadas, como estatales, autonómicas o locales. En la misma línea se mantienen otras asociaciones como AISGE, defensora de los derechos de los actores, con Pilar Bardem como cabeza visible, que ya posee un contrato cerrado sobre el asunto en las nuevas televisiones. Pero no sólo la nueva televisión digital es el objetivo, el móvil, el ADSL, la televisión de pago por satélite, son algunos de los sectores cuyas negociaciones ya ven el ocaso y los beneficios para las sociedades reconocen que serán cuantiosos.
El principal problema que surge con el nuevo naufragio en el mercado del siglo XXI reside en qué tipo de tarifas cobrarán, una polémica bastante candente en estos momentos. Las sanciones por parte de la Comisión Nacional de la Competencia giran entorno al cobro de precios diez veces superiores a las cadenas privadas que a las públicas. Además, numerosos colectivos piden mayor transparencia en sus gestiones, así como una reforma de la Ley de propiedad intelectual, que para muchos es deficiente. A pesar de todo ello, es cierto que la nueva dinámica de descargas está reduciendo las arcas de las entidades y que de algún modo debían renovar las condiciones de la negociación. Ahora el mercado se encuentra algo confuso, pero ya se aprecian las líneas que conducirán al cierre de los acuerdos entre los distintos grupos y despejará algunas dudas, y otras seguramente no.




- Fuente:

www.eleconomista.es