Mostrando entradas con la etiqueta Fusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fusión. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2011

CNN+ muere, larga vida a Gran Hermano

Desde que surgió el fenómeno de Gran Hermano, su presencia en televisión se ha reducido a Telecinco. Tanto la emisión del programa con Mercedes Milá, como los miles de resúmenes y participaciones en otro tipo de espectáculos de la misma cadena, han constituido durante años un formato, que para desconcierto de parte de la sociedad, ha obtenido bastante éxito en su acogida entre los espectadores. En la primera edición del año 2000 se produjo toda una revolución en la parrilla televisiva, y un auge indiscutible de este tipo de programas de entretenimiento. La final alcanzó más de nueve millones de espectadores, lo que supuso un 70% del share. El reality show jamás volvió a reunir a tantas personas frente a un televisor. Desde entonces, ha mantenido unas cifras más estables, a pesar de que cada año disminuye con respecto al anterior. Aun así, la última edición continúa con más de dos millones de espectadores, unos resultados cuantitativamente peores, que demuestran que el tirón mediático que poseían tenía fecha de caducidad e iba en detrimento a medida que se reproducían los mismos esquemas temporada tras temporada. Tras 15 ediciones, (incluyendo vips y el reencuentro) y 188 concursantes, el reto que se han propuesto es aumentar su presencia en la parrilla con la sustitución del principal canal de noticias 24 horas del Grupo PRISA. Gran Hermano en directo, todo el día, todos los días del año. Esta emisión disminuye considerablemente el coste de la propia cadena con un producto preexistente, es decir, cero gasto y más beneficio. Asimismo, la nueva situación coincide con la propia linea editorial que posee Mediaset, la apuesta segura por la cultura del entretenimiento es visible en todos sus proyectos. La fusión de Telecinco y Cuatro deja por el camino mucha reestructuración de plantilla, baile de programas y modificación de parrillas.“En algunas áreas, como en informativos, el propósito es que la cadena impulsada por Mediaset y la que puso en marcha Sogecable no compitan abiertamente”, declara el dominical de PRISA. En los diferentes blogs y páginas de Internet los usuarios denuncian la existencia de bastantes víctimas resultantes entre los que destacan de forma genérica la propia CNN+, y de manera más concreta, Concha García Campoy o Iñaki Gabilondo, quien ya sufrió un cambio con el paso de los informativos de Cuatro ante su divergencia con la hermanación. Ana García-Siñeriz, Roger Persiva y Daniel Serrano también se despidieron de su Matinal Cuatro.
En el proceso se pueden identificar dos tipos de profesionales. Por un lado, aquellos periodistas de reconocido prestigio como los citados que prefieren abandonar un barco cuyo rumbo es ajeno a ellos, y por otro, se encuentran los que deciden formar parte del mismo, como Jesús Vázquez, Marta Domínguez, que sustituye a Campoy, o Tania Llasera, que pasa a presentar el programa de Fama. La situación laboral de los primeros les coloca en una posición en la que se hace más factible el abandono. La nueva organización resultante sin duda le garantiza a la cadena del primer ministro italiano potenciar el factor de entretenimiento en detrimento del valor de la información. Una muestra de ello, es que por ahora los supervivientes más afianzados de Cuatro son El Hormiguero y Tonterías las justas, ambos programas que responden a este fin y no al de informar a la audiencia, todos los demás han sufrido de un modo u otro un cambio de alguna clase. Los espectadores por el momento se mantienen a la espera del nuevo devenir de la parrilla, y esperan que la calidad, cada vez más ínfima a su juicio, recupere gran parte de la filosofía que caracterizó durante once años a CNN+.





Sabias palabras de un grande de la profesión, la pena es que no se extienda como una pandemia este tipo de periodismo del que nos habla Iñaki. ¡Por la defensa de una información de calidad! 

viernes, 19 de noviembre de 2010

Cuenta atrás para la fusión de Antena 3 y la Sexta

La amistad en el mundo empresarial es un concepto bastante relativo. Cuando se habla de una fusión, sobre todo en el ámbito de la comunicación, no sólo se alude a la decisión de tipo económico en la que se unen dos o más empresas, sino que también comporta ciertos elementos ideológicos y objetivos editoriales que en numerosos casos deriva en el predominio de uno de los dos, relegando a un segundo plano los planteamientos del primero. A principios de este mes, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) daba luz verde a la unión de Cuatro y Telecinco. Esta noticia despejó las dudas que llevaban meses forjándose, desde que iniciaron las conversaciones el pasado abril, pero también puso en jaque al resto de competidores que observaron como su posicionamiento poseía bastantes posibilidades de mejorar. Las negociaciones que mantuvieron La Sexta y Antena 3, en las que había una intención clara de fusión, se quedaron en standby y, por el momento, sus enemigos en la parrilla televisiva les llevan unos pasos de ventaja en la carrera por el liderazgo.
Fuente: unrespetoalascanas.wordpress.com
Mediante las estrategias corporativas como la fusión las entidades consiguen una ventaja clara en el mercado. En primer lugar, porque la integración horizontal en la que una empresa se alía con otra del mismo sector, reduce la competitividad y, en segundo lugar, porque su poder aumenta cualitativa y cuantitativamente. Por este motivo, las negociaciones presentaron algunos obstáculos frente a la CNC, encargada de velar por el buen proceder de esta clase de acuerdos. Con el fin de contrarrestar el provecho  generado por la concentración empresarial, el órgano estableció unos requisitos que eran imprescindibles para poder continuar con los trámites y, al poco tiempo, Mediaset, aceptó sus prerrogativas. En octubre la Comisión consideró que la nueva propuesta si acotaba el marco de sus competencias, puesto que quedaban establecidos ciertos límites a su autonomía comercial. Entre ellos, algunos puntos se centran en el tiempo de exclusividad que poseen por la compra de una serie o programa, es decir, el periodo en el que pueden ser ellos los únicos con sus derechos de emisión, o los ámbitos que les corresponden a cada uno, por citar algunos. La publicidad es una muestra clara de las divergencias que pueden surgir a partir de ahora. Antena 3, por ejemplo, posee otras cadenas complementarias como Antena nova o neox, y dentro de las mismas incluye el mismo paquete de publicidad contratado por triplicado y emitido a la vez, esta dinámica ofrece una ventaja considerable contra el resto de ofertas, por lo que existe el riesgo de monopolizar el mercado y acaparar a todos los anunciantes. En el caso de la primera gran fusión entre cadenas importantes en España, uno de los compromisos firmado por Telecinco impide estos acuerdos publicitarios y deberán vender diferentes paquetes en los dos canales. Estas son algunas de las cláusulas recogidas en el hecho relevante enviado por la cadena a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.  Ahora que las condiciones están más claras se originan otros interrogantes en la esfera mediática, Antena 3 y la Sexta se quedan en una posición tensa, que indirectamente les obliga a pulsar el play y retomar los contactos. Por otro lado, la audiencia ha manifestado su preocupación por el devenir de la programación resultante de la unificación.  Incluso profesionales de la propia cadena, como en SLQH, parodian el hipotético futuro próximo que les aguarda. ¿Será Telecinco más parecido a Cuatro, o viceversa?

Videos (no disponibles para compartir en blogger)

- Slqh - Telecinco y Cuatro, contra Antena 3 y laSexta 
- Slqh - El casting de presentadores si Cuatro y T5 se fusionan

Fuente:

www.elmundo.es
www.233grados.com
www.youtube.com